En una reciente rueda de prensa convocada por el Ethnic Media Services para abordar el tema de las huelgas en la industria de los actores y escritores de Hollywood, Jorge Rivera, Vicepresidente del Comité de Escritores Latinx, expresó preocupaciones fundamentales sobre los cambios que se están suscitando en la industria del entretenimiento y la creciente influencia de la inteligencia artificial.
Rivera comenzó recordando que la última vez que actores y escritores realizaron huelgas fue en la década de 1960. Desde aquel entonces, el modelo original de vender publicidad durante los programas de televisión funcionaba bien. Los trabajadores autónomos ganaban lo suficiente para cubrir sus periodos entre trabajos, y había diversas fuentes de ingresos, tales como la sindicación y los DVDs, mediante los cuales los trabajadores recibían ingresos adicionales conocidos como regalías. Sin embargo, el surgimiento del sistema de transmisión en línea (streaming) y la economía tecnológica han detenido los ingresos provenientes de todas las fuentes tradicionales, cambiando radicalmente el modelo de negocios. Los cheques de regalías se han reducido o incluso han dejado de existir, y la cantidad de trabajo también ha disminuido, lo que dificulta que las personas puedan mantenerse económicamente.
Rivera hizo hincapié en que no todos en Hollywood son ricos y famosos como Harrison Ford o Jennifer Lawrence, quienes ganan millones en películas. La mayoría de los profesionales en la industria son trabajadores de clase media que trabajan arduamente para ganarse la vida. En este sentido, el Comité de Escritores Latinx y otros gremios están solicitando mejores salarios y beneficios para asegurar una calidad de vida sostenible.
La cifra que se está solicitando, según Rivera, es una pequeña porción de los más de 200 mil millones de dólares en ganancias que los estudios cinematográficos han obtenido. “Lo que pedimos básicamente representa 450 millones de dólares, una proporción justa de esas ganancias”, afirmó.
Además de las preocupaciones sobre salarios y beneficios, Rivera abordó el impacto de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento. Explicó que existe la preocupación de que los estudios utilicen la IA para reemplazar a creadores humanos, desde directores hasta escritores y actores. Si bien reconoció que la IA no desaparecerá, enfatizó la importancia de regular su uso de una manera adecuada.
Rivera concluyó destacando que las acciones tomadas por los gremios de actores y escritores no solo benefician a los profesionales de la industria del entretenimiento, sino que también tienen un impacto en otras industrias que podrían verse afectadas por el avance de la inteligencia artificial. La determinación de hacer frente a estos desafíos y la búsqueda de soluciones justas y equitativas en un entorno en constante evolución son la base de las actuales huelgas en Hollywood.
Ada Briceno, Co-Presidenta de United Here, Destaca Paralelos Entre las Huelgas en la Industria Hotelera y en Hollywood
Durante la misma rueda de prensa en la que se discutieron las huelgas en la industria de los actores y escritores de Hollywood, Ada Briceño, Co-Presidenta de United Here, destacó las similitudes entre las luchas que enfrentan los trabajadores de la industria hotelera y los profesionales del entretenimiento. Briceño arrojó luz sobre las difíciles condiciones que enfrentan los empleados del sector hotelero y cómo están tomando medidas para abordar sus preocupaciones.
Briceño comenzó enfocándose en las ganancias generadas por la industria hotelera, señalando que mientras los hoteles reportan grandes beneficios, muchos de sus trabajadores se ven obligados a dormir en sus automóviles o a viajar dos o tres horas para llegar a su lugar de trabajo. Esta situación, describió Briceño, refleja un sistema corporativo que prioriza las ganancias por encima del bienestar de los empleados. Para abordar estas preocupantes condiciones, los trabajadores de hoteles están llevando a cabo huelgas como una manera de luchar por sus derechos y condiciones de trabajo justas.
Briceño subrayó el coraje y la determinación de los trabajadores hoteleros que están tomando medidas para mejorar sus circunstancias laborales. Estas huelgas no solo son una manifestación de las luchas individuales de los trabajadores, sino también un llamado a la solidaridad en la comunidad laboral. La presión ejercida por los trabajadores y sus partidarios ha llevado a la cancelación de convenciones en hoteles y ha generado una respuesta notable de parte de la industria hotelera.
Además, Briceño resaltó una cuestión crítica de diversidad en la industria hotelera: la mayoría de los empleados en funciones como limpieza de habitaciones y lavavajillas son personas de color. Esto refleja una disparidad en la distribución de roles y oportunidades dentro de la industria.
En un efecto similar al de Hollywood, las huelgas en la industria hotelera están generando un impacto directo en la operación de los hoteles. La escasez de trabajadores está obligando a algunos hoteles a cerrar bares y a no rentar ciertas habitaciones debido a la falta de personal. Esta situación demuestra cómo la ausencia de empleados altamente necesarios está afectando directamente a la rentabilidad de la industria hotelera.
En última instancia, la declaración de Ada Briceño subraya la importancia de unirse en la lucha por condiciones laborales justas y equitativas en diferentes sectores. Tanto en Hollywood como en la industria hotelera, los trabajadores están demostrando su determinación para lograr un cambio significativo y positivo, destacando la necesidad de solidaridad y acción colectiva en la búsqueda de un trato justo y digno para todos los trabajadores.